Las QQQumbias peruanas siguen triunfando en el exterior y esta vez fue gracias a 'Chancho con Piña', autores del remix que ha causado sensación en Japón y que se ha viralizado rápidamente en las redes sociales.
A través de un video de TikTok, la canción ‘Muchacho provinciano’ se ha viralizado en las redes sociales con el remix de ‘Soy provinciano’ realizado por 'Chancho con Piña'. Esta es una de las canciones más emblemáticas de la QQQumbia peruana que ganó popularidad bajo la voz de Chacalón.
El público reacciona ante la versión japonesa viral de ‘Muchacho provinciano’ Debido al gran alcance que tuvo el video en TikTok, miles de usuarios pudieron disfrutar de esta creación musical que viene dando de qué hablar en las redes sociales. Como era de esperarse, el público peruano se mostró más que feliz por el éxito del remix.
“La verdad, están a otro nivel”, “Excelente. Hagan más canciones así”, “El bailecito al ritmo peruano”, “Es como un opening en chicha”, “Ya lo vi todo, puedo morir en paz”, “Lo bueno es que lo entiendo”, fueron algunas de las reacciones del público.
La banda 'Chancho con Piña' es una agrupación nikkei que está triunfando en Japón demostrando su gran talento musical y llevando la cultura peruana a otro nivel. Se formó hace más de seis años y desde entonces siguen trabajando duro y parejo. La agrupación cuenta con 11 a 18 integrantes y su único objetivo es alegrar a la gente con su música.
El popular tema de Chacalón ya tiene una versión en japonés que ha generado múltiples reacciones en redes
Cuando Chacalón canta los cerros bajan, fue siempre el lema del popular cantante de música chicha. Una de sus más famosas interpretaciones, el casi himno Muchacho Provinciano, tiene una versión en japonés que ya es vista como una posible “intro de un anime”. Así opinan algunos usuarios de redes sociales sobre la banda Chancho con piña.
SONY DSC
La versión del tema que narra lo que vive un joven de provincia que viene a Lima a trabajar se popularizó a partir de 1978. El grupo de fusión de música latina y japonesa Chancho con Piña, y un video se viralizó en redes sociales. Esto llevó a usuarios de plataformas como Tiktok a imaginar una serie animada japonesa con esta canción.
@dccansort escribió: “Perfectamente estoy escuchando el opening de un nuevo anime”. También @halflifeloverplayer se pronunció imaginando un “anime sobre Chacalón” y su historia que es la de millones de peruanos, en nuestro territorio y también fuera de las fronteras.
Más temas peruanos en japonés La fusión que hace Chancho con piña atrae a muchos peruanos que se maravillan de escuchar sus temas en otro idioma, y más en uno tan diferente como el japonés. Marcos Servigon comentó: “Ay Diosito, hasta en japonés suena hermoso la canción”. También, @paranguaricutirimicuaroso se refirió al tema de la calidad musical. “Excelente nivel musical, armonía, detalles, la verdad está a otro nivel muy aparte del japonés”, dijo.
@cristianjimmyapc agregó más piropos a Chancho con piña. “Todas las felicitaciones eres un grande mejor dicho son unos grandes intérpretes con mucha humildad éxitos señores todos los éxitos”, señaló.
Para otros usuarios, escuchar la versión de Chancho con piña fue inevitable asociarla con Hiro, el personaje de Al Fondo Hay Sitio que también es cantante. Su papel de japonés y su ascendencia hicieron que los seguidores de las redes pidieran al grupo que invitara a Hiro.
Banda peruana nikkei llevó la fiesta latina a Japón con cumbia y ‘chicha’. Tienen más ritmos en su repertorio y planes con tema de Tongo y otros. ¿Cuándo y dónde podrás verlos en concierto gratuito?
El ‘Chancho con piña’ se está disfrutando no solo en chifa. La combinación se luce en la gastronomía y le pone sabor especial a la famosa cumbia y la chicha peruana, versionada al japonés. Una muestra de ello es el tema musical ‘Soy provinciano’ (’Muchacho provinciano’) cantado en japonés, que se está volviendo viral, y hay muchas sorpresas más. Trome conversó con el fundador de esta agrupación musical que ha llevado la fiesta latina al Japón.
Cumbia en japonés: El ‘viral’ de ‘Soy (muchacho) provinciano’ Un video de TikTok, con la canción ‘Soy Provinciano’ (’Muchacho provinciano’), popular tema de ‘La Nueva Crema’, liderada por el desaparecido Chacalón, se está haciendo viral en versión japonés. Los artífices de esta interpretación son ‘Chancho piña - Peru Okinawa Shi Kyoyukai Band’.
Trome observó que los videos de menos de dos minutos de algunos usuarios, entre ellos @Shisuokajapan y elcumbiodromo_madrid alcanzaron 499 mil y 198 mil visualizaciones, respectivamente. Rápidamente generaron reacciones, no solo en Tiktok.
Los internautas señalan: “Excelente interpretación”, “¡En japonés!, cumbia para el mundo”, “Cuando Gokú canta, los tsunamis bajan”, “Qué increíble. Una letra que encaja con cualquier ciudadano del mundo que saca adelante a su familia con esfuerzo y humildad”. ”Papá Chacalón está bailando”, “Me gusta su estilo“, “Está pegajoso, me da ganas de cantarlo en ese idioma”.
“Hasta en japonés suena bien la canción”, “Escuchar ese tema me hace recordar a nuestra gente trabajadora y luchadora. ¡Arriba Perú!”, “Un pedacito de nuestro Perú para todos los que estamos lejos”, “No importa el género o idioma , la buena música trasciende”, Asumareeeeee” “Estoy escuchando el opening de un nuevo anime“, “Chacalón nunca morirá”, etc.
Conoce a la banda ‘Chancho con piña’ “Chancho con piña - Peru Okinawa Shi Kyoyukai Band es una banda peruana nikkei, semiprofesional, que en japonés está mostrando cómo disfrutamos los peruanos y latinoamericanos nuestra cultura. Varios músicos son profesionales, del Conservatorio, de la Orquesta Sinfónica y Facultad de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; y los cantantes somos amateurs”, dijo a Trome el fundador de la banda Akira Toyama.
Tienen más de seis años de formados y “empezó con un grupo de Jóvenes Sin Fronteras, que tocaba para las misas”. *Actualmente la agrupación tiene entre 11 a 18 integrantes, según su disponibilidad, ya que no lo hacemos con fin comercial. Es una banda cultural, para alegrar a la gente. Cada uno de nosotros tiene actividad laboral”, nos dijo Toyama.
Unidos por la música Por ejemplo: Las voces de ‘Chancho piña - Peru Okinawa Shi Kyoyukai Band’ hay ingeniero agrónomo, arquitecto, ejecutivo de cuentas en una agencia de comunicaciones, estudiante de psicología.
“En lo laboral estamos en distintos rubros. Y como integrantes, algunos son descendientes de japoneses, pero en realidad somos una mistura, multirracial, multicultural. En un tiempo donde la mayoría ve diferencias, nosotros buscamos semejanzas. Y nos unimos por amor a la música y a nuestros orígenes peruano-japoneses”, detalló Toyama, que canta y toca guitarra.
¿Qué es la ‘kimochicha’? “Kimochicha es la fusión de las palabras ‘kimochi’ que significa sentimiento y ‘chicha’. “Hace referencia a la fusión. Con ella, a través de la música y el baile, tratamos de expresar las mixturas de la cultura nikkei. nuestra interculturalidad latina y asiática, nuestra versión, nuestro “kimochi”. sostuvo.
¿Por qué llaman a la banda ‘Chancho con piña’? Akira Toyama precisó a Trome que “el nombre es porque quisimos algo lúdico, ya que el nombre oficial Peru Okinawa Shi Kyoyukai Band es difícil de pronunciar. y por dar sentido de que los nikkei como peruanos somos multiculturales. Además, el chancho y la piña son dos productos muy valiosos en Okinawa y hace referencia también a la comida china. Los nikkei peruanos tenemos influencia de múltiples culturas, entre ella la china”.
La cumbia y ‘chicha peruana’ que llegó a Japón Realizan música fusión peruano-japonesa. En octubre 2022 viajaron por primera vez a Okinawa, llevando la fiesta latina con conciertos como: ‘El vuelo del chancho Tour Japan’, ‘El chancho volador’.
¿Por qué ‘Soy provinciano’ en japonés? “Soy (muchacho) provinciano en japonés lo grabamos en el 2021, en tiempos de pandemia, sin público. La letra toca al migrante y su esfuerzo por sobrevivir. Se convirtió en himno de los provincianos y también toca a los latinos que migraron a Japón y a nuestros abuelos y familiares que vinieron a trabajar hace 100 años. Por eso ‘Chancho con piña’ hace esta adaptación en japonés, como un homenaje al esfuerzo y sacrificio de nuestros ancestros”, dijo Toyama a Trome.
Y reconoció que ‘Soy provinciano’, compuesta por Juan Rebaza e interpretada por ‘Chacalón’ “ha sido una canción que no pudimos apreciar hasta tres décadas después cuando entendimos que la historia del migrante era la misma que la de nuestros abuelos”.
Y añadió: “en nuestra versión cambia la guitarra eléctrica por saxofones y violines para acercar al sonido del huaino y agregamos sanshin (instrumento de tres cuerdas con piel de culebra) que da un sonido exótico”.
Repertorio incluye canciones anime Temas como ‘Ya se ha muerto mi abuelo’, ‘Quiero amanecer’ y el ‘Por qué te fuiste’ que muchos han escuchado en la voz de Maricarmen Marín, tienen con ellos su adaptación al japonés.
En la conversación, Akira Toyama nos dijo: “Tenemos un repertorio de más de 100 canciones: de chicha en español, chicha en japonés, también música japonesa okinawense, además de rock y latina y música de anime (de Dragon Ball, Naruto, Mazinger Z, Pokemon, etc.) porque es recordatorio de nuestra infancia y permite la unión familiar”.
Planes con ‘La Pituca’ y ‘El teléfono’ “Entre los planes está versionar ‘La Pituca’ de Tongo y el Teléfono de Pintura Roja. Las traducciones y adaptaciones al japonés toman mucho tiempo porque respetamos la letra y el sentido del tema musical”, afirmó a Trome.
En redes sociales, algunos internautas han pedido también que hagan su versión japonesa de temas de Grupo 5 y Alma Bella.
Sepa que: Su primera presentación: Fue el 26 agosto 2016 en un chifa de San Isidro, para bienvenida al alcalde de Okinawa. Instrumentos: Guitarras, bajos, batería; de percusión latinos (congas, timbales, güiro); clásicos como saxofones, violín y flauta traversa. También taiko, bombo, sanshin, shamisen y charango. Entre sus presentaciones: Bicentenario de la Independencia del Perú, el 18 de julio de 2021 en Teatro Peruano Japonés, sin público. Integrantes (músicos): Esteban León (flautista y compositor), Jana Paredes (violinista), Diego Villanueva (percusionista), César Zumaeta (bajista, músico), Luciano Cadenas (saxofón), Carlos Ramírez (guitarrista, director musical), Carlos Hurtado (sanshin, shamisen, guitarra), Marvin Chacón (saxofonista), Toshimi Ishii (tecladista), Julio Chiroque (tecladista). Integrantes voces (cantantes): Yoshi Oshiro, Saori Kanashiro, Martín Ramírez, Keymi Zakimi. Verónica García, Sofía Vidal, Gabriela Gómez, Akira Toyama (presentador).